#SerPeriodistaEnTwitter: Violencia de género digital en América Latina

Fonte: Boletín Boca A Boca – Articulación Feminista Marcosur

La violencia de género se manifiesta en distintos espacios y de distintas formas. Las nuevas tecnologías y las redes sociales no son neutrales; no están libres de las desigualdades estructurales que permean a toda la sociedad. El 1º de diciembre se presenta la investigación “Ser periodista en Twitter”, que analiza las violencias machistas contra periodistas en esa red social.

Las periodistas, al igual que sus colegas varones, son atacadas en Twitter por sus opiniones personales y políticas, más que por su trabajo en sí. Pero, a diferencia de ellos, reciben más expresiones que ponen en duda su capacidad intelectual, cuestionamientos a su apariencia física y expresiones sexistas, según la investigación “Ser Periodista En Twitter: Violencia de género digital en América Latina”. También se hallaron ataques coordinados que incluyeron “troleo” de género, liderados por redes cercanas a los gobiernos de los países de estas periodistas.

El trabajo de campo incluyó 28 entrevistas anónimas y el análisis de 66 cuentas de Twitter de periodistas de siete países americanos: Argentina, Colombia, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Se llevó a cabo entre abril de 2019 y abril de 2020 y fue coordinada por Comunicación para la Igualdad (Argentina) y Sentiido (Colombia), con el apoyo de UNESCO. También contó con investigadoras locales en cada país, entre ellas Silvina Font y Cecilia Gordano, de Cotidiano Mujer (Uruguay), integrante de la AFM.

Violencia de género digital: hallazgos

Tanto las mujeres como los varones entrevistados afirmaron haber sufrido violencia a través de Twitter, pero las primeras fueron las más afectadas en todas las categorías relevadas: campañas de desprestigio, expresiones discriminatorias, acoso, monitoreo y acecho, control y manipulación de la información y difusión de información personal o íntima. Aunque los temas por los que atacan a las y los periodistas son los mismos, las mujeres reciben 10% más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual, 20% más de expresiones sexistas y 30% más de comentarios vinculados a su apariencia física. En Uruguay y Argentina, este último punto asciende a 60% más que sus colegas varones.

En relación a esto, se encontró que uno de los motivos más grandes de ataques a mujeres periodistas es el hablar sobre temas relacionados al movimiento feminista, en especial el apoyo a la legalización del aborto. Este rechazo a la agenda feminista está especialmente focalizado en Argentina, Paraguay, México y Uruguay.

La violencia contra periodistas en Twitter tiene consecuencias inmediatas: 68% de las personas entrevistadas vieron afectada su libertad de expresión a partir de episodios violentos en esta red social. Las mujeres manifestaron más afectación de su libertad de expresión a partir de los ataques (75%), y muchas han cerrado de forma temporal o total sus cuentas, redujeron sus posteos y minimizaron la utilización de palabras como “patriarcado” o “machista”. En cambio, la mayoría de los varones (57%) continuó utilizando la red social como lo hacía antes.

Otro dato importante es que el 75% de las entrevistadas sufrió violencia también fuera de Twitter, incluyendo episodios graves como secuestros y amenazas de muerte y de violación.

La investigación también analizó cinco ataques puntuales hacia periodistas en México y Colombia, que manifestaban posiciones críticas hacia los gobiernos de sus países. No se encontró evidencia de que se hubieran utilizado bots, pero sí se descubrió que tres de esos ataques habían sido coordinados por redes cercanas a los gobiernos.

Cabe preguntarse: los medios de comunicación, ¿se hacen cargo de sus trabajadores/as? Solo 14,3% de las personas entrevistadas dijo que el medio para el que trabaja le dio entrenamiento en seguridad digital antes del ataque, y 25% luego de recibir un ataque. La mayoría manifestó que su medio no las apoyó de ninguna manera tras sufrir ataques.

El mismo cuestionamiento se realiza a las empresas tras las redes sociales: ¿Qué medidas toman para que sus usuarias/os no estén en peligro? ¿Siguen protocolos de acción ante las violencias de género que se manifiestan en sus plataformas?

La publicación cierra con una serie de recomendaciones para los Estados, las redes sociales y los medios de comunicación: tres actores que tienen mucha responsabilidad en la lucha contra la violencia de género digital hacia periodistas. También se brinda una serie de consejos para periodistas y recomendaciones para la sociedad civil.

Presentación online

Ser Periodista en Twitter” se presentará de forma virtual el 1º de diciembre a las 16.30hs de Colombia / 18.30hs de Argentina, Chile y Uruguay. Les esperamos en el YouTube de Sentiido https://www.youtube.com/user/SentidoC con las periodistas Julia Mengolini (Argentina) y Camila Zuluaga (Colombia). No hace falta inscribirse.

La investigación completa está disponible para descargar aquí.

Deixe uma resposta

Esse site utiliza o Akismet para reduzir spam. Aprenda como seus dados de comentários são processados.

Next Post

Silêncio performático

ter dez 1 , 2020
No Uruguai, a cada 20 de maio, uma multidão de corpos reclama no espaço público verdade e justiça pelas pessoas desaparecidas pelo terrorismo de Estado. Este ano, entretanto, a pandemia impossibilitou a presença física, mas isso não significou ausência. Leia na Revista Bravas