Como foi o 14º Eflac?

14° Encuentro Feminista

Latinoamericano y del Caribe

Por primera vez desde que se hacen los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC), Montevideo fue sede y recibió a 2.200 feministas provenientes de más de 30 países entre el 23 y el 25 de noviembre. Para una ciudad con menos de 1,4 millones de personas, el aumento de población se hizo notar

 23737892_452806488448157_1640984675638804514_o

 

A cielo celeste y mucho sol, la Rural del Prado nos recibió vestida de colores, frases y homenajes a grandes mujeres de la Historia. Tres comediantes uruguayas se encargaron de darnos la bienvenida y luego nos dividimos para la primera ronda de asambleas, enmarcadas en diez ejes:

 

1) Cuerpos, subjetividad y Derechos
2) Racismo y discriminación
3) Violencias urbanas: vivienda, movilidad
4) Desafíos y perspectivas de la economía feminista
5) Democracia, Estado Laico y fundamentalismo
6) Los nombres de los feminismos
7) Guerras y resistencias: expulsiones, tierra y territorio
8) Violencias de género: Ni una menos
9) Autocuidado, protección y buen vivir feminista
10) Autonomía y poder: dilemas y desafíos.

 

Al mediodía nos reunimos en la sala de almuerzo y continuamos conociéndonos, intercambiando y reflexionando sobre las asambleas. La tarde estuvo dedicada a las actividades autoconvocadas: casi 70 opciones por día. Aborto, mujeres negras, mujeres lesbianas, mujeres rurales, mujeres con discapacidad, comunismo, vejez, violencias, nuestros cuerpos, periodismo, trabajo doméstico, trabajo sexual, embarazo infantil, fundamentalismos, economía, ciencia, tecnología, iglesia, Estado, capitalismo, sexualidad, brujería, arte, droga, salud, juventud, comunicación, acoso sexual, política, sindicalismo, poder… Los temas tratados fueron diversos y enriquecedores.

 

Además de las asambleas y actividades autoconvocadas, durante los tres días pudimos visitar los espacios de Arte y de Memoria. En el primero se expusieron muestras de audiovisuales, imágenes, poemas. En el segundo se hizo un recorrido por la historia de los EFLAC y los hitos que marcaron al feminismo y la vida de las mujeres en distintos países de la región.

 

A las 6 de la tarde nos fuimos de la Rural y nos volvimos a encontrar en el Teatro Solís a las 8 de la noche, donde nos recibió Acontece-Danza con una performance en la explanada. Una vez dentro del Teatro, 34 artistas uruguayas nos brindaron un espectáculo inolvidable de música y humor.

 

El viernes por la mañana fueron llegando más y más mujeres a la Rural, donde comenzamos directamente con la segunda ronda de asambleas. Otra vez paramos para comer, visitar el Circo de los Fundamentalismos, vichar las artesanías, libros y remeras que vendían algunas compañeras. Este día estuvo completamente cubierto por la radio Red Nosotras en el Mundo, que se encargó de poner música y muchísima energía a la calle principal de la Rural. También se armó una batucada feminista iniciada por las compañeras brasileñas, que nos hicieron cantar y bailar con todo el cuerpo.

 

De tarde nos volvimos a dividir entre las múltiples actividades y, a las 7 y media, nos reencontramos en la Plaza Fabini con la poesía de 14 mujeres, la música de Martinha do cocó, La Juana, Mamachola y Cero Bola, la performance “Soledades” y la danza de La Masa.

 

El sábado, último día del Encuentro, empezamos la mañana con la Plenaria Final. Representantes de todas las asambleas leyeron las resoluciones de cada eje y distintos grupos de mujeres se subieron al escenario para expresar sus proclamas.

 

Terminamos la Plenaria con la decisión de postergar la elección de la próxima sede hasta marzo (Argentina, El Salvador y República Dominicana dialogarán y confirmarán, o no, sus candidaturas) y con el último almuerzo compartido. Los autobuses nos estaban esperando en la puerta y salimos rumbo a la explanada de la Universidad de la República, lugar de concentración para la marcha del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres.

 

La manifestación convocó a miles de personas, que escucharon los tambores de la comparsa de mujeres La Melaza y el mensaje de Minou Tavárez Mirabal, hija y sobrina de las hermanas “mariposa” asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en la dictadura nicaragüense.

 

Como la revolución no nos interesa si no podemos bailar, terminamos el Encuentro de la mejor manera: moviendo el esqueleto hasta las 5 de la mañana.

 

 

WhatsApp Image 2017-11-25 at 22.16.37

Mujeres latinoamericanas y caribeñas contra la violencia machista

Las calles de Montevideo vibraron bajo los pasos de miles de personas que marcharon, el 25 de noviembre, por el Día Mundial de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres. Los tambores de las compañeras brasileñas se sumaron a los de la comparsa uruguaya de mujeres La Melaza con la consigna de “No matar más” .

Con gritos y carteles de “¡América Latina va a ser toda feminista!”, “Feminismo contra el racismo, contra el capital y contra el neoliberalismo”, “Aborto legal, seguro y libre”, “Justicia por Brissa”, “No más patriarcado”, “El machismo mata”, “Ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista”, “Ni Una Menos” e incontables consignas más, las voces de las mujeres latinoamericanas y caribeñas se hicieron escuchar.

Cantando, bailando y gritando con toda la potencia que les permitían sus cuerpos, las integrantes del EFLAC y una multitud de personas que las acompañaban se concentraron en la explanada de la Universidad de la República y recorrieron las casi diez cuadras que la separan de la Intendencia de Montevideo. Llegaron a 18 de Julio y Ejido con un sinfín de colores, carteles, globos y batucada. Allí se reunieron con las personas que habían participado en la marcha de Mujeres de Negro, una organización uruguaya que todos los años hace una performance contra la violencia hacia las mujeres el 25 de noviembre.

Los tambores de las compañeras brasileñas se sumaron a los de la comparsa de mujeres La Melaza con la consigna de “No matar más” y en silencio escucharon un mensaje de Minou Tavarez Mirabal, hija y sobrina de las hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Trujillo.

“La realidad de nuestra región y del mundo sigue siendo una en la que la violencia no cesa, en que las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en los medios de comunicación de manera tan frecuente que empiezan a asumirse como algo inevitable. Pero no hay nada de inevitable ni de fatal en la violencia de género, y lo cierto es que no se está haciendo todo lo posible por prevenirla y combatirla”, acusó Tavarez Mirabal. “La construcción cultural de la violencia contra las mujeres está cimentada en el poder patriarcal, que otorga supremacía masculina a los hombres contra las mujeres, fuertemente arraigada en nuestras sociedades”.

“El hombre que golpea a su pareja, que viola a su hija, nieta, hermana, que acosa sexualmente a su compañera de trabajo, que persigue y mata a su ex esposa, ex novia, que agrede verbalmente a cualquier mujer, de una u otra manera, expresa la idea de propiedad y el control que sobre las mujeres quieren ejercer los hombres”, continuó. “Ese modelo de masculinidad machista, hegemónico, enseña a los varones que son dueños de las mujeres y de sus hijos e hijas, que la sexualidad es un trofeo a alcanzar, que las relaciones sexuales son hazañas y proezas de las que se puede alardear. Es un modelo de sexualidad extractivo, deshumanizado, que presiona a los varones a demostrar una y otra vez que son viriles, potentes y heterosexuales. ¡Ese y no otro es el que se expresa y se auto sustenta como violencia en las violaciones callejeras, las violaciones masivas y cruentas, las violaciones como armas de guerra, el abuso sexual intrafamiliar, la trata y explotación sexual o el acoso sexual callejero!”.

Y puso en palabras los pensamientos de todas: “Marchamos porque no es posible que vivamos en sociedades que toleren que los matrimonios forzados, la maternidad forzada, el aborto forzado y el aborto prohibido, las violaciones correctivas y la trata de mujeres (en especial de mujeres trans, indígenas y afro descendientes) sigan en aumento. Marchamos, caminamos, gritamos que ¡ya basta de violencia machista, que ya basta de violencia heteronormativa, que ya basta de crímenes de poder!”.

Mais que diversas, desiguais

O Encontro Feminista da América Latina e do Caribe é uma iniciativa que confronta esse discurso e desde seus primórdios promove articulações entre sujeitas, organizações e movimentos para dialogar sobre como o feminismo pode responder, resistir e transformar as estruturas da sociedade capitalista racista e patriarcal. Esse ano, entretanto, pautar a diversidade sem dispersão colocou no centro dos debates o enfrentamento do racismo.

Diversas, mas não dispersas, tema do 14EflacUruguay, não se refletiu em confluências ou diálogos interraciais para fortalecimento da luta antirracista na América Latina. Essa crítica foi consensual entre as muitas mulheres negras/afro latinas, poucas indígenas e poucas brancas e ou não negras presentes na Assembleia que discutiu por dois dias a questão do enfrentamento ao racismo e privilégios da branquitude. As desigualdades entre mulheres brancas, negras e indígenas ainda não estão sendo enfrentadas de maneira coletiva, foi a conclusão do grupo de reflexão que contou com a participação de mais de 100 mulheres de todas as partes do continente.

Os golpes às democracias latinas, os discursos fascistas das igrejas neopentecostais, a guerra às drogas, o agronegócio e outras multinacionais avançam principalmente sobre a vida da população negra e povos indígenas. O grande capital por um lado promove o extermínio dessas populações ao impor às nações latinas uma política neoliberal de austeridade econômica, ou seja, controle de gastos públicos sociais, como saúde, educação e previdência, entregando à morte os que precisam desses serviços públicos.

Assim o racismo estrutura o capitalismo: vale mais garantir que os grandes empresários não irão ter prejuízos do que preservar a vida da população negra e indígena.

Por outro lado, este mesmo mercado que valoriza e promove segregação como segmentação comercial, aproveita-se do momento de valorização cultural da estética negra para se apropriar de elementos ancestrais de uma etnia e gerar vendas e lucro. Isso é um reflexo da coisificação da cultura negra e tem reflexo principalmente nos corpos das mulheres negras. Esse processo de coisificação, iniciado com a escravização à qual foram submetidas as populações sequestradas da África e trazidas às Américas como mercadorias, tem consequências materiais e subjetivas devastadoras na vida das mulheres.

Por isso o documento final da Assembleia relata que “os feminismos afro-latinos, de mulheres negras, os feminismos indígenas, os feminismos lésbicos e transexuais estão aportando a ampliação das democracias e das cidadanias a partir de práticas concretas e da produção de conhecimentos que abrangem as experiências de viver o racismo e a discriminação”. Como espaço para construção de estratégias coletivas estava esvaziado de mulheres não negras, a filosofia “nós por nós mesmas” se fortalece. Essas mulheres afrodescendentes e indígenas estão construindo entre elas feminismos antirracista que são reflexos das consequências diretas do racismo, discriminações e opressões que enfrentam cotidianamente em suas vidas e estruturam as relações sociais. Elas estão auto-organizadas e avançando em estratégias de financiamento de projetos com objetivos de transformar o sistema, garantir direitos e preservar suas vidas.

As pouquíssimas mulheres brancas presentes reconheceram que é preciso bem mais que o incômodo com as práticas racistas. Para a ativista da Articulação de Mulheres Brasileiras (AMB),com Schuma Schumaher, é preciso primeiro reconhecer que a branquitude, uma construção sócio histórica produzida pela ideia falaciosa de superioridade racial branca, provoca uma zona de conforto, um lugar constante de privilégio social, material ou simbólico. Por isso, para mudar as estruturas de desigualdade e opressão é preciso não apenas reconhecer que o racismo estrutura o sistema capitalista e patriarcal, mas é preciso reconhecimento das desigualdades entre negras e não-negras e para democratizar as relações no interior do movimento feminista e redistribuição de poder e recursos na sociedade como um todo.

O pronunciamento final feito pela representante da organização brasileira Criola, Lúcia Xavier, que coordenou, junto com Schuma Schumaher, os dois dias de Plenária, indicou como conclusão do grupo que “é necessário que o feminismo se assuma anti-racista, descolonize-se, enegreça-se e se transgenerize”

Baixe o boletim especial com a cobertura das pautas raciais produzido pela organização brasileira Geledés : https://goo.gl/NxAE14

23736414_452806545114818_6565459910887693228_o

Os nomes do feminismo

A discussão da Assembleia intitulada “Os nomes do feminismo” foi aberta pela brasileira militante da Articulação de Mulheres Brasileiras (AMB) Betânia Ávila demarcando o feminismo como um movimento em movimento permanente, cujas divergências internas não se dão apenas a partir das diversidades mas também das desigualdades entre mulheres.

O movimento feminista é um movimento no qual não há um centro de decisão, mas que depende de articulação de seus vários segmentos para construir ações comuns de confronto com as contradições que o cercam e no seu interior.

O debate aberto na roda levou por caminhos de intercâmbio entre os diferentes coletivos e desde as várias lutas do feminismo. Questões como mulheres com discapacidades e a sua busca por autonomia, profissionais do sexo e suas lutas por direitos trabalhistas, indígenas Quechua que lutam contra o capitalismo extrativista em seus territórios, mulheres negras que enfrentam a violência racista, algumas falando da violência entre mulheres que são parejas, e também das violências geradas nas divergências políticas.
Na grande roda foi feita uma reflexão sobre o fato do feminismo ter sido apropriado por grandes setores de mulheres fez com que ele se tornasse uma potência enorme para seu objetivo de transformar o mundo. Entretanto o desafio que chega com isso é de construção de diálogos entre nossas diversidades, desigualdades e divergências de concepções teóricas e políticas. As feministas são, assim, desafiadas a encher de conteúdo e de práticas este momento político de crescimento do feminismo. Como afirmou uma companheira: não nos amamos, necessariamente, mas nós necessitamos.
WhatsApp Image 2017-11-23 at 16.33.14

Democracias ameaçadas na América Latina

O debate sobre conjuntura política da América Latina foi proposto por feministas de Brasil, Paraguai e Argentina, respectivamente Carmen Silva, Clyde Soto e Ana Falú, para analisar os retrocessos políticos na América latina, a regressão de direitos, o avanço do capitalismo extrativista e o crescimento da onda fundamentalista.
Esta situação agrava muito as condições de vida das mulheres, além de criminalizar suas lutas e de outros movimentos sociais.

As mulheres são constantemente mais empobrecidas, em especial as negras e indígenas, vivendo sob aprofundamento das violências políticas sexuais e da violação de nossos corpos. Exemplos do México, Guatemala, Honduras, Nicarágua, entre outros, demonstraram como esta análise está sendo feita pelo movimento feminista em todo o continente. Muitos desafios estão colocados para nosso movimento, mas o principal é seguir lutando para manter as conquistas históricas do movimento social, territorialização das lutas, e seguir nessa resistência de maneira articuladas na América Latina e Caribe.

democracias ameacadas3

“Em todos os países latinos se repete o mesmo padrão. A perda de direitos significa que os Estados estão à serviço da dominação. Isso implica em que as pessoas não podem se apropriar nem dos seus corpos, nem dos seus destinos. Nós feministas não nos contentamos com um sistema assim, por isso temos que lutar contra ele.”

Link para assistir o debate na íntegra: https://goo.gl/vcp2pW

 

democracia estado laico e fundamentalismo
Foto: Julia Kubrusly

 

Democracia, Estado laico e fundamentalismo

O debate se deu em torno da pergunta proposta “Como construímos Estados não patriarcais e fortalecemos a democracia paritária na América Latina e Caribe? No atual contexto em que vivemos, a proposta do estado laico está em disputa, os golpes começados em Honduras, seguidos por Paraguai e Brasil, e os seguintes retrocessos na Colômbia, Equador, Argentina e outros provocam revisões de estratégias antigas, elaboração e pactuação de novas estratégias para resistir.

É preciso construir novas relações sociais e políticas a partir do feminismo, fortalecer o movimento feminista na América Latina e Caribe com uma plataforma unificada. Sabemos que o fundamentalismo em voga é uma reação mundial às nossas conquistas (movimento feminista e LGBTI), e por isso temos que nos comunicar e trocar para construir estratégias criativas, compartilhar mais entre nós as estratégias de resistência de cada região/organização. A nossa linguagem precisa ser mais acessível para possibilitar o debate amplo com a sociedade na disputa não só política, mas no campo simbólico. Precisamos ganhar o debate de gênero na América Latina.

 

Democratizar o poder não é suficiente se não houver garantia de direitos e debate com a sociedade. É necessário diversificar as estratégias, precisamos prestar atenção no que as jovens feministas estão propondo. Nossa relação com o Estado patriarcal formado por fundamentalistas precisa ser da disputa política feminista – criar estratégias para mudar/transformar o pensamento patriarcal dos partidos. Essa forma de democracia dos nossos estados não suporta a fúria capitalista fundamentalista – é preciso ter consciência crítica sobre os limites desses Estados. A tática de resistência tem que ser por dentro e para fora dos aparatos do Estado.

 

23783459_1428244830624569_1468850834572593091_o

Autonomia e Poder: dilemas e desafios

O debate abordou os desafios da busca por paridade e as pautas relacionadas à autonomia das mulheres nos espaços representação política institucional. Foram ressaltadas as diferenças na luta por autonomia centrada numa perspectiva crítica da luta feminista que demanda direitos em diálogo com as instituições, o estado e as políticas públicas, daquela que se pauta numa luta mais autonomista do movimento.

Autonomia significa conectar-se consigo mesma. De que maneira queremos exercer nossa autonomia como seres sociais? Para que queremos exercer o poder? Como queremos exercer? Queremos um poder em conjunto! Uma palavra chave para autonomia é partilha!

A consigna Diversas, Pero no Dispersas é uma aposta na construção dos feminismos a partir dessa diversidade, reconhecendo nossas diversas lutas. O sentido de autonomia para os povos indígenas, por exemplo, dialoga com as perspectivas mais horizontais e faz referência a um feminismo desde e para nossos corpos. Autonomia é um ideal muito distante na vida cotidiana das mulheres nas comunidades. Nas comunidades brasileiras, as mulheres são muitas vezes dominadas por seus maridos e pais… para sermos autônomas temos de lutar dentro de nossas comunidades para acessar conhecimento e dialogar com as demais mulheres. Construir autonomia é lutar e conversar com mulheres nas comunidades! Neste sentido, a construção de uma proposta política autonomista deve dar mais visibilidade às vivências das mulheres indígenas em seus territórios, que não são valorizadas nas pautas feministas mais amplas. Os espaços feministas seguem em dívida com as indígenas campesinas, pois as práticas políticas tradicionais, muitas vezes classistas, não permitem a participação dessas mulheres e, portanto, não incluem suas demandas.

Parte da proposta autonomista é dizer com quem queremos estar, com quem queremos debater política. Antes pensávamos que autonomia era a transformação do sistema político, mas autonomia também é a capacidade de fazer política a partir de nós mesmas e para nós mesmas. Que propostas de transformação partem de nós para nós mesmas? Temos uma capacidade de nos organizarmos em nossa diversidade, desde as opressões que sentimos (do patriarcado, das igrejas…) para um projeto autônomo de poder que seja nosso.

Vivemos um momento político importante agora, com novas eleições, mas o estado capitalista patriarcal segue nos oprimindo, com tantas formas de controle sobre nossas vidas que se refletem nas taxas de violência e feminicídio muito altas. Queremos nos organizar e fazer mudanças desde baixo, com uma perspectiva coletiva para dessa forma construir nossa autonomia. Não acreditamos no poder institucionalizado, patriarcal e opressor. A participação das mulheres nos movimentos nos diz que temos de ampliar e transformar a forma de se fazer política. Ir além do debate sobre paridade institucional que não inclui todas as mulheres em sua diversidade. Temos que construir espaços de auto-gestão onde nos sentimos todas incluídas.

 

Brasil6GRANDE

Foto: Mariana Medina

Alianças para nova greve de mulheres no 8M

Houve um esforço de militantes feministas para neste 14 Eflac articular diversos países rumo a um entendimento sobre o conceito de que o dia internacional das mulheres deve ser marcado por uma greve internacional unificada em torno do trabalho produtivo e reprodutivo das mulheres.

No debate sobre Democracias Ameaçadas na América Latina também foi apresentada a proposta de, neste encontro, sair com uma posição de força política feminista rumo à construção do 8 de março de 2018, com uma forte mobilização de mulheres, uma greve ou paralisação internacional, e com forte expressão de rua, com as condições de cada local, partir das referências de cada coletivo, mas formando juntas esta força nas ruas.

 

Na Assembleia sobre Violência de Gênero foi indicado que o 8M deve ser construído com um processo de boicote à indústrias internacionais. As cadeias de farmácia e supermercados também devem ser boicotadas, em particular para denunciar a medicalização e o envenenamento de nossos corpos. Os boicotes seguirão um calendário internacional, como “esquenta” para o 8 de março. No dia 11 de dezembro será o boicote às cadeias de farmácia. Em 8 de fevereiro, boicote às cadeias de supermercado. Para isso, se faz necessário construir uma plataforma comum de comunicação das ações comuns ao paro/parada.

 

No Brasil a empresa JBS foi proposta como uma das empresas a serem boicotadas características nacionais. Os casos nacionais deverão ser discutido localmente, dadas as especificidades de cada país. Fica indicado que cada país paute a perda de direitos e as democracias ameaçadas em cada parte da américa latina, denunciando que o avanço da agenda neoliberal tenta colonizar os corpos das mulheres e toma por vítima a população negra.

 

arg1GRANDE

¿Cómo sería una ciudad feminista?

El taller “Nuestros cuerpos, nuestros barrios, nuestros territorios” lanzó la pregunta y hubo debates, reflexiones y propuestas sobre el derecho de las mujeres a la ciudad, tema que estuvo presente con fuerza en diversos espacios del 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC). Los colectivos que articularon el taller fueron Ciscsa (Argentina), Redeh (Brasil), Sos Corpo (Brasil), Red Mujer y Hábitat, Luna Creciente (Ecuador), Secretaría de Mujeres de la União nacional por Moradia Popular UNMP e União dos movimentos de moradia da grande São Paulo e interior UNIP, Fundación Guatemala (Guatemala), Colectiva Feminista (El Salvador) y la Comisión Hábitat y Géneros (Habitar Argentina).

 “Imagínense que sucede algo y en la faz de la tierra sólo quedan personas feministas con la tarea de formar una ciudad ¿Cómo la construiríamos?”. Con esa consigna, en el taller “Nuestros cuerpos, nuestros barrios, nuestros territorios” se pensaron propuestas para la ciudad que nos imaginamos y queremos.

La participación del taller, que se realizó el jueves 23 de noviembre, fue diversa, con mujeres de una gran cantidad de países -Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, entre otros- y, a la vez, con gran presencia de jóvenes. Convocó la organización argentina Ciscsa, que desde hace 30 años trabaja el tema del derecho a la ciudad de las mujeres.

Este derecho va aumentando su importancia en la agenda feminista. El taller, que estaba previsto para 25 personas, casi triplicó el cupo previsto. Además, el tema ganó reconocimiento y fue un Eje específico –el número 3– de los diez del EFLAC, que llevó el nombre “Violencia urbana: vivienda, movilidad”.

En los grupos que se formaron en el taller, hubo propuestas sobre transporte seguro, cercanía de los servicios, acceso a la tierra y a la vivienda, educación y salud y gestión política de las ciudades. También se habló sobre el modo en que deberían ser las calles y los espacios públicos para que puedan ser vividos por las mujeres.

En el plenario del taller los grupos partieron de dos puntos interesantes y, a la vez, disímiles. Algunos propusieron cambios a las ciudades existentes, como aquellos vinculados al transporte y la iluminación. Sugirieron, además, ideas desde el plano de lo simbólico, como que las calles lleven nombres de activistas mujeres.

También realizaron propuestas sobre ciudades construidas y vividas desde un punto de vista más comunitario, donde los servicios de salud y educación estén cerca, con espacios públicos llenos de vida, habitados por niñas y niños, con música y con salones de usos múltiples que se utilicen como centros de vida social y política. Estos grupos plantearon propuestas de transformación de las ciudades que ya conocemos, cambios que conlleven lazos de vecindad más cercanos y mayor protagonismo de las mujeres.

23847409_453296795065793_5523258439190243712_o

Otros grupos fueron más allá y pensaron en construir una ciudad desde cero. Hicieron propuestas de ciudades donde las decisiones sean tomadas a través de asambleas, con modos de gobiernos comunitarios y viviendas con espacios de intimidad pero también con espacios donde se puedan contener los cuidados de manera colectiva de niños, niñas, personas ancianas y con necesidades específicas.

En el taller, así como en la Asamblea del Eje 3 del EFLAC, se planteó el tema de ocupar y habitar las calles desde la cultura feminista: sin miedo y sin violencias, y también de noche.

En este contexto, hubo participantes que manifestaron la necesidad de que las calles estuvieran más iluminadas o con mayor tránsito de personas. En cambio, otra fracción se posicionó en la idea de construir una sociedad diferente. “Si es una ciudad feminista, el miedo y la inseguridad no existirían, podríamos circular en cualquier momento, no harían falta luces, la noche sería simplemente otra forma de habitar el lugar sin temores”, se planteó.

La pregunta disparadora del taller sirvió también para reconocer y superar dificultades en la construcción de propuestas que vayan más allá de los remedios que intentan la resolución de problemáticas muy específicas. Se logró, así, correrse de la crítica para imaginar escenarios que incluyan cambios estructurales y profundos y, a partir de ahí, pensar qué es posible y deseable.

La Asamblea que se realizó de manera colectiva para debatir sobre el Eje 3 del EFLAC (“Violencias urbanas: vivienda, movilidad”) dio como resultado un documento en el que se expresa: “Somos las feministas las que podemos aportar a pensar y hacer críticamente los espacios urbanos, para construir el buen vivir en las ciudades, que contribuya a crear territorios más vivibles, territorios para el encuentro, para el placer, que garanticen la sustentabilidad de la vida”.

Los colectivos que articularon el Eje fueron Ciscsa (Argentina), Redeh (Brasil), Sos Corpo (Brasil), Red Mujer y Hábitat, Luna Creciente (Ecuador), Secretaría de Mujeres de la União nacional por Moradia Popular UNMP e União dos movimentos de moradia da grande São Paulo e interior UNIP, Fundación Guatemala (Guatemala), Colectiva Feminista (El Salvador) y la Comisión Hábitat y Géneros (Habitar Argentina).

El documento consensuado en la Asamblea se puede leer aqui

23847132_1243304302442439_6011907375989719480_o

Feminismo nos espaços virtuais

Uma das ferramentas que possibilitou o crescimento do feminismo foi o universo online. A conexão oferecida através das mídias sociais e aplicativos digitais nos ofertam interatividade, diminuem as distâncias, propiciam espaços de debate e estão ressignificando o conceito de esfera pública.

Levados pela perspectiva desenvolvimentista, a sociedade se rendeu ao uso das tecnologias como se elas fossem inevitáveis e poucos se esforçam para enxergar além do discurso que o mercado vende e publiciza sobre essas redes. Abraçamos a tecnologia no cotidiano e agradecemos ao facebook, ao whatsapp, ao instagram por nos pôr em contato com o mundo.
Mas e quando esse mundo online nos ameaça? Como lidar com as diversas violências vivenciadas por nós, mulheres, ativistas, no espaço virtual? Como construir uma internet feminista? Permanecemos atuando em redes dominadas pelos sistemas patriarcal, racista e capitalista ou nos retirarmos delas? Se nos retiramos, como dialogar com outras mulheres e segmentos para além de nossos movimentos? Com quais redes precisamos nos conectar nos níveis de AL e outras de Ásia, África para avançarmos na discussão da segurança digital e do ciberativismo? Estas foram algumas das questões que permearam os dois momentos de debate sobre segurança digital realizados no 14 EFLAC pela Universidade Livre Feminista, juntamente CFEMEA, Marialab, Blogueiras Negras, Marialab e SOS Corpo.

23844654_1244012199038316_588838025592061237_n
Clique aqui para baixar a Guia

Companheiras do México, Argentina, Uruguai, Guatemala, Colômbia, Chile e Brasil compartilharam situações de abuso de meninas e mulheres na redes, ameaças a militantes feministas e ativistas de direitos humanos em seus países e algumas estratégias de proteção e autocuidado de coletivos feministas. Ficou evidente a necessidade de mudança de comportamento em relação ao nosso ativismo na internet, especialmente nas redes sociais. Criar senhas nos celulares, perfis e páginas no Facebook que não forneçam informações que ameace a nós e a nossos coletivos, criptografar nossas comunicações são alguns dos primeiros passos para estarmos no mundo digital de forma mais segura.

Outra questão debatida foi sobre a necessidade de dialogarmos mais sobre estas questões e realizarmos momentos presenciais, como oficinas e rodas de conversa sobre o tema. Além da campanha, foi lançada a Guia Prática de Estratégias e Táticas para a Segurança Digital Feminista, publicação eletrônica com o objetivo de proporcionar às mulheres maior autonomia e segurança na internet, apresentando estratégias e táticas de defesa digital para feministas. Os conteúdos são dirigidos para o público de mulheres da América Latina e foram elaborados considerando diferentes mulheres: negras, trans, lésbicas, ativistas/ militantes de movimentos organizados de mulheres ou que atuam individualmente na rede, sendo de periferias urbanas, rurais, com distintos níveis de acesso à tecnologia nas suas abordagens.

23795617_931814306968114_9063845020105117893_n

Los medios de comunicación y los feminismos, una relación problemática

Periodistas, comunicadoras, publicistas, diseñadoras y programadoras compartieron los diagnósticos de la situación de sus países sobre las prácticas de los medios de comunicación respecto a la violencia de género.
Mujeres que trabajan en distintos ámbitos de la comunicación se reunieron para hablar sobre la relación actual de los medios de comunicación masivos y alternativos con las luchas y agendas feministas de la región. En el intercambio se reconoció que existe un creciente interés por parte de los medios para desarrollar contenidos periodísticos y comunicacionales sobre la violencia de género, y que esta apertura se ha dado en el marco de movilizaciones masivas como Ni Una Menos o el paro del 8M.

Tenemos medios de comunicación hegemónicos que previamente no tenían un compromiso con los derechos humanos, pero que han empezado a posicionarse respecto a la violencia de género e incluso a desarrollar plataformas permanentes que almacenan data, testimonios de sobrevivientes, casos emblemáticos de violencia hacia las mujeres e iniciativas tecnológicas, lo cual se lee como un importante avance.

Sin embargo, otras lecturas del panorama muestran que estos esfuerzos no han trascendido a la coyuntura pues, a pesar del ingreso de la violencia machista en la agenda mediática, no ha habido una transversalización del enfoque de género en los abordajes periodísticos ni un compromiso con las causas feministas. Desde el tratamiento de las fuentes, el enfoque informativo y los tipos de representaciones estereotipadas que se construyen sobre las mujeres, los medios continúan reproduciendo imaginarios machistas.

WhatsApp Image 2017-12-13 at 08.49.22
El debate también se centró en la necesidad de tener presente el ingreso de los fundamentalismos y su poder en los medios de comunicación. Esto implica reconocer la disputa a nivel discursivo, por ejemplo, en lo que respecta al género. Esta categoría social y política de los feminismos ha sido tergiversada por los conservadurismos de la región bajo el término de “ideología de género”.

Otro punto de agenda fue la concentración de los medios de comunicación en grupos de poder político y/o económico, debido a los riesgos que estos implican para la diversidad de información y la construcción de imaginarios y representaciones. En este contexto, los medios independientes y comunitarios se han convertido en los principales espacios de desarrollo de investigación periodística, fiscalización de los poderes y de alianza con los movimientos sociales en la mayoría de los países de América Latina.

También se resaltó la urgencia de dar seguimiento a la exigibilidad de normativas que aseguren la participación equitativa de las mujeres en los medios de comunicación (por ejemplo la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer CSW 62, que se realizará en 2018 y contará por primera vez con un eje de Comunicación y Género), así como desarrollar propuestas comunicacionales desde los movimientos de mujeres y feministas que generen narrativas innovadoras.

comunicacion plitica

Más comunicación política para combatir los fundamentalismos

Durante el 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe uno de los ejes de debate giró en torno a los avances, estrategias y dinámicas de los fundamentalistas en la región. Frente a los riesgos de este fenómeno, se planteó la comunicación política como un espacio a desarrollar para enfrentar la desinformación.

Es indudable que nos encontramos ante una arremetida conservadora en América Latina y el mundo. Durante la actividad “Estrategias de los Fundamentalismos: Brasil, Paraguay, Perú y Colombia” se habló de que esta respondía a los avances de los feminismos como movimiento social, a su impacto y efectividad. En otras palabras, este ímpetu conservador aparece como respuesta desde los poderes fácticos y las hegemonías que se manifiestan en contraposición a las conquistas normativas y sociales del movimiento feminista.

Las experiencias que se contaron desde todos los países coincidieron en que la incursión discursiva del término “ideología de género” logró posicionar en el debate público y el imaginario de sectores populares un concepto tergiversado de lo que es el género y sobre cómo actúa en las vidas de las personas.

Los actuales fundamentalismos han cooptado los discursos de Derechos Humanos y han incursionado en espacios como la bioética y la ciencia. Se movilizan hacia estos temas, dejando los significantes tradicionales como la vida y la familia, comentó Verónica Ferreira, quien expuso la experiencia de Brasil.

Para Line Bareiro, de Paraguay, los fundamentalismos son una fuerza política organizada con presencia en parlamentos y municipios y su actual estrategia responde a la consolidación de un programa de poder que se formuló hace 20 años, cuyos ejes de acción implican tomar los medios de comunicación, la participación política institucional y tener presencia en espacios de sociabilidad como los barrios populares.

En el caso de Perú, Liz Meléndez resaltó el uso de la emoción y la manipulación de los miedos que ya existían en la sociedad frente a la igualdad de género. Estas emociones ya estaban, explicó, pero a través de la “ideología de género” han recibido un nombre y un contenido que recluta las incertidumbres de la población.

Como parte del intercambio se propuso que cada país de América Latina que había sido afectado por estos nuevos discursos conservadores pudiera evaluar internamente cuál era el impacto de estos ataques y cuántos años se había retrocedido a nivel normativo. A la vez, se colocó la necesidad de generar estrategias unificadas a nivel regional que tengan en cuenta mensajes y estrategias comunicacionales adaptadas a cada contexto local.

Los fundamentalismos y su posicionamiento con la “ideología de género” también han significado la consolidación de un modelo de comunicación patriarcal, comentaron las presentes. Por esto es tan crucial desarrollar estrategias desde la comunicación política, para disputar lenguajes e imaginarios y llevar las propuestas feministas a nuevos espacios.

Luego de esta reflexión se hizo la crítica de que los lenguajes feministas suelen quedarse en espacios cerrados y no trascienden a espacios populares o lejanos a los movimientos sociales, a diferencia de las estrategias conservadoras que utilizan la manipulación de emociones y lenguajes más universales.

Finalmente, se coincidió en que los feminismos debían trabajar desde la comunicación política para combatir la desinformación reinante y la tergiversación de los datos a través de las redes sociales.

las viejas

Las viejas también estuvieron en el 14EFLAC

La presencia de 71 mujeres mayores de 70 años hizo evidente que el taller no estaba dirigido a nosotras sino a “la vieja” que no queremos ser, como comentó una de las participantes.

Taller “Las Viejas: las otras de las otras”*. 24 de noviembre.

En la Declaración de las Naciones Unidas de 1991 sobre los Derechos humanos de las “personas de edad” se las ubica como “población vulnerable… ya que las Instituciones en términos estructurales e ideológicos aun no se han adaptado a la nueva estructura etaria de la población y siguen funcionando con un imaginario basado en la juventud”.

Por lo tanto, arrancamos con la pregunta: ¿Qué vieja querés ser?

Primero decidimos desmitificar las invocaciones que cada vez aparecen más: personas de edad, tercera edad, adultos mayores, ancianos, entre otras, y quedarnos con el simple término de viejos y viejas, que es lo que somos, sin eufemismos.

Definir cuándo se es vieja es toda una hazaña. La infancia, la juventud, la madurez, se sabe cuándo empiezan. Pero, ¿en qué momento decidimos que somos viejas? Y, sobre todo, ¿de quién acatamos el veredicto?, ¿en qué espejo queremos mirarnos? Porque la cultura ha sido poco benévola con nosotras, desde la Celestina -mala y sucia- hasta la abuelita mansita y maleable a los deseos de sus descendientes. A veces fácilmente expoliada de sus bienes, sean pocos o muchos, pero que le dan un cierto poder. ¿Por qué no hay un imaginario positivo de la vejez? ¿Por qué por ser la última tiene que ser una NO vida?

Está la edad cronológica, los años; la edad fisiológica, la salud; la edad social, marcada por la sociedad; y está la edad subjetiva, aquélla que adoptamos nosotras mismas de acuerdo a nuestras vidas.

La vieja que elijamos tiene que salir de nosotras mismas, hija de nuestras propias vidas, de nuestras elecciones de cuando todavía estamos en “la flor de la edad”.

La vida cronológica se ha alargado en 15 o 20 años, no desperdiciemos ese tiempo de regalo viviendo con vergüenza, con miedos, con palabra santa de médicos, con ausencias, con quejas, con manías, sin identidad. Sin dignidad.

Porque, como dice Jean Franco ,“hasta que no perdamos la vergüenza de sentirnos viejas, no habrá un pensamiento político de la Vejez”.

En el Power Point se sucedían, mientras tanto, figuras de viejas desvergonzadas gozando del sol, del baile, de las risas entre amigas, de audacias locomotrices y de otras osadas como Louise Bourgois junto a su araña -que la triplica en estatura-, de Simone de Beauvoir, maestra, de María Bethania y un desgarrado monólogo en portugués de “Non, je ne regrette rien” (No, no me arrepiento de nada) y, sobre todo, de Chavela Vargas, con quien cantamos a voz en cuello “Que todas las noches sean noches de boda, que todas las lunas sean lunas de miel. Y que nunca te cierren el bar de la esquina…”.

Nos despedimos del taller con una breve referencia a la muerte y el derecho a una dulce eutanasia.

* El Taller fue preparado por Elena Fonseca, Elsa Duhagon y Zulema Revelles, con la participación artística de Margarita Musto sobre el texto de Mercedes Ramírez “Buenos días, osteoporosis” © (Editorial Graffitti), con un tono de humor …negro. Margarita Musto es actriz uruguaya, directora de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) y, hasta 2016, se desempeñó como directora general y artística de la Comedia Nacional.

Paraguay1GRANDE

La discriminación al trabajo doméstico

En Guatemala no se ha aprobado el Convenio 189 y las trabajadoras domésticas sufren todo tipo de discriminaciones. En Paraguay el trabajo doméstico ha tenido un gran avance con una ley promulgada en 2015, pero la parte empleadora tiene la obligación de pagar solamente el 60% del salario mínimo legal. En Uruguay se han logrado grandes mejoras, pero las que sufren discriminación son las trabajadoras inmigrantes. En Brasil se han organizado y han salido adelante, pero aún falta mucho.

“Feminismos ante los desafíos actuales del trabajo doméstico remunerado. Situación actual del empleo doméstico, desafíos y estrategias posibles para la igualdad” fue el nombre que se le dio a un espacio de debate entre referentes de organizaciones sindicales de trabajadoras domésticas y feministas. La actividad fue organizada por el Centro de Documentación y Estudios (CDE, Paraguay), Sos Corpo (Brasil) y Cotidiano Mujer (Uruguay) en el marco del 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC).

Participaron Lourdes Rossina Salguero y Miriam Amanda Elías de Barreda, de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de la Maquila (ATRAHDOM) de Guatemala; Graça Silva, Federaçâo Nacional das Trabalhadoras Domésticas (FENATRAD) de Brasil; Librada Maciel, del Sindicato de Domésticas de Itapúa (SINTRADI) de Paraguay; Myriam Agüero, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay Legítimo (SINTRADOP-L) y Laura Rivero, del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD) de Uruguay.

“Necesitamos que las organizaciones feministas apoyen con cartas dirigidas a las autoridades para la ratificación del Convenio 189 en Guatemala”, pidió Miriam Amanda Elías.

Myriam Agüero, de SINTRADOP-L, y Librada Maciel, de SINTRADI, destacaron la importancia de trabajar de manera conjunta con organizaciones civiles de mujeres, feministas y de Derechos Humanos.

“Desde el feminismo se dice que las tareas domésticas se deben repartir en la familia. Pero, desde que la mujer salió a trabajar afuera, en el hogar se necesitó ayuda. ¿Quiénes hacen esa ayuda? La pregunta es: ¿Qué hacemos para que la mujer no tenga una doble jornada? “A la trabajadora doméstica remunerada, ¿quién le hace la tarea doméstica para no tener doble jornada en su casa?”, reflexionó una de las participantes.

“El primer desafío que tenemos como feministas es fortalecer la organización de las trabajadoras domésticas”, dijo Lilian Celiberti, de Cotidiano Mujer.

“Para las mujeres es imposible pensar el fin de la discriminación mientras exista la discriminación al trabajo doméstico. Algunas mujeres desviaron su propia discriminación hacia otras mujeres más vulnerables, menos protegidas, más pobres, con una larga historia de exclusión; con una intersección de discriminaciones de raza, de origen, de educación. Como feministas, es nuestro imperativo trabajar por eliminar esas discriminaciones y valorizar el trabajo doméstico remunerado y no remunerado como imprescindible, sin el cual no existiría la sociedad humana. Debe tener reconocimiento en términos económicos, de derechos y de acceso a otros derechos que hacen parte de la economía social”, dijo Clyde Soto, del CDE.

“Lo que planteo es que el trabajo doméstico es incluso más importante que producir clavos, papel, etc. Porque se trata del cuidado del espacio donde viven los seres humanos y del cuidado de los propios seres humanos. Nosotras tenemos que hacer un cambio”, concluyó.

Este slideshow necessita de JavaScript.

Deixe uma resposta

Esse site utiliza o Akismet para reduzir spam. Aprenda como seus dados de comentários são processados.

Next Post

Nota da AMB | Em defesa da legalidade democrática e contra o julgamento arbitrário do ex-presidente Lula

sex jan 19 , 2018
Publicado originalmente aqui A Articulação de Mulheres Brasileiras vem a público denunciar interesses que estão por trás do julgamento apressado e […]